
Formación en Terapia Gestaltica con Niños
El enfoque gestáltico aplicado a la terapia.
• El estado patológico es una respuesta adaptativa y creativa al contexto en el que se vive, una interrupción del proceso natural de desarrollo y no una clasificación clínica del comportamiento.
• La salud del individuo se recobra en la medida que recompone su autorregulación natural en armonía con lo que se necesita para continuar con el desarrollo de su totalidad.
• La transformación hacia la salud sólo es posible a través de un proceso de nuevas experiencias, en el “aquí y ahora” que integre lo intelectual, lo afectivo, lo corporal y lo espiritual.
• La identidad se forma en relación a un grupo (familia, comunidad, etc.) y es en futuras relaciones que continúa su desarrollo, repitiendo las mismas conductas y respuestas estereotipadas de acuerdo a lo que cree de sí mismo.
• El proceso de transformación se apoya en el establecimiento de una nueva relación significativa (paciente – terapeuta), de auto – descubrimiento y aceptación, acompañado del trabajo intrapsíquico – contextual (familia, comunidad, etc.)
Objetivos del curso
•Desarrollar la capacidad del participante de establecer vínculos de aceptación y horizontalidad con sus pacientes, sentando las bases para el crecimiento y la actualización de las potencialidades del mismo.
• Desarrollar la capacidad de percibir al paciente en forma amplia e inclusiva, tanto en relación a su individualidad como al contexto familiar-social en que se encuentre.
•Desarrollar la capacidad de organizar e intervenir en el proceso terapéutico del niño, a partir de lo que emerge en el encuentro y en las experiencias terapéuticas propuestas.
Dirigido a:
•Psicólogos, médicos, psiquiatras, psicomotricistas, psicopedagogos.
•Todos aquellos profesionales y técnicos de las áreas de la SALUD, de lo SOCIAL y de la EDUCACIÓN con alguna experiencia en trabajo con niños.
Metodología
El curso se desarrolla en 20 talleres. La metodología se compone de cuatro espacios interrelacionados como unidades:
• Espacio de exposición teórica.
• Espacio vivencial, donde cada participante aprende la teoría a través de su experiencia personal “aquí y ahora” y profundiza su crecimiento personal.
• Espacio de práctica terapéutica, donde los participantes ejercitan los roles de terapeuta, paciente y observador, recibiendo feed-back y orientación docente.
• Espacio para la dinámica grupal, de modo de acompañar el proceso que el grupo transita como continente de los procesos y aprendizajes personales que se dan en relación
Contenido Programático (síntesis)
Módulo 1
Sensibilización del niño interior. Fronteras de contacto .Darse cuenta. Metas de la terapia gestáltica.
Criterio de salud – enfermedad: como crece y se desarrolla el niño. Autoregulación organísmica.
Inicio del vínculo terapéutico: el niño y sus padres. Demandas. Encuadre gestáltico.
Proceso terapéutico: resistencia y mecanismos de defensa. Ciclo de la energía. Estrategias de
intervención.
Experiencia emocional: abordaje sobre el enojo, el miedo y el amor, integrando aportes de la teoría sobre trauma de la Experiencia Somática. Trabajo con polaridades. Exploración de técnicas expresivas y proyectivas.
Módulo 2
Teoría familiar sistémica.
Inclusión de la familia en el proceso terapéutico del niño. Modos de intervención en la comunicación familiar. Niveles de intervención. Objetivos de la sesión familiar y estrategias correspondientes. Mecanismos de defensa en los sistemas familiares.
Integración del abordaje sistémico desde la mirada de las Constelaciones Familiares.
Cierre y retirada del proceso terapéutico (cuándo y cómo)
Elaborando duelos : trabajo con los niños y la familia sobre las separaciones y pérdidas.
Requisitos de admisión:
Completar formulario de inscripción
Asistencia a la charla informativa, y/o entrevista personal si es necesario.
Terapia personal (estar o haber estado en psicoterapia).
Duración y Frecuencia.
20 meses. Un fin de semana por mes.
Docente: Patricia Vidal Ruibal
Docente Asistente: Cristina Arrúa Candia